13 comentarios en “Consejos de un Psicólogo para atender Online – Parte 1”

  1. Pingback: Aislamiento social: consejos para no aislarse emocionalmente - Centro Arbol

  2. Pingback: Consejos de un Psicólogo para atender Online - Parte 2 - Centro Arbol

  3. Bárbara Pinochet

    Hola como están? Soy Bárbara, trabajadora social, y con una colega psicóloga queremos comenzar a realizar atenciones online (dado que trabajamos para red sename y queremos independizarnos) mi consulta es: Si de momento es solo online, es necesario «legalizar» el nombre del centro?… O podemos crear nuestra página web, y solo atender? Como lo hicieron uds? Amaria saber su experiencia.

    1. Hola Bárbara! lamento la demora en responder. No alcancé a ver tu comentario antes de irnos a receso en febrero y marzo ha estado intenso retomando todas la actividades
      Respecto a tu pregunta, pueden hacerlo de las dos maneras. Como trabajadora social desconozco el aspecto legal, pero en el caso de la colega psicóloga ella al momento de titularse quedó registrada en la superintendencia de salud como profesional independiente, así que puede atender sin necesidad de «legalizar» el nombre del centro.
      Por otro lado, si lo que quieren es levantar un centro, definir prácticas propias, normar ciertos estándares de servicio, etc. lo recomendable es formalizar el centro como Sociedad, una institución con personalidad jurídica, directorio, etc.
      En síntesis depende del proyecto que tengan en mente y si se quieren potenciar como profesionales independientes, o como un grupo con una misión visión particular.
      En nuestro caso, el centro partió el 2008 como un grupo de colegas que trabajaba de forma individual pero compartiendo un mismo espacio físico y de supervisión. Un par de años después de eso el centro se formalizó como Sociedad tomando la estructura que hoy tiene.

      Espero haberte ayudado con mi respuesta, saludos!

      José Manosalva.

    1. Hola Elena
      Que interesante pregunta!
      Sin tener más antecedentes del caso particular de esta persona, diría que como cualquier otro elemento dentro de la terapia, este es un muy buen tema a conversar con tu paciente. Explorar qué le motiva a preferir mantener su cámara apagada: pueden ir desde motivos de conexión a internet (si es inestable, se optimiza bastante apagando la cámara), privacidad por no querer exponer la intimidad de su hogar, o hasta motivos más emocionales que pueden ser parte de su motivo de consulta. Cualquiera sea el caso pueden conversarlo y encontrar qué alternativa es la que mas se adecúa a las necesidades de ella.
      Por nuestra parte preferimos un abordaje desde los principios humanistas de aceptación incondicional al otre. Si la persona se siente más cómoda tomando su sesión sin cámara y esto no compromete ni los objetivos ni la alianza terapéutica, no habría problemas para un adecuado desarrollo del proceso. Finalmente, también cabe preguntarse qué es lo que a une le acomoda como terapeuta y cuáles son los propios encuadres necesarios de acuerdo a la metodología de trabajo utilizada.

      En fin, cada caso debe considerar las particularidades propias de la persona y su contexto. Lo importante es tener presente que ante todo la psicoterapia es un espacio co-construido y todo cuanto en ella ocurre debe integrar la autonomía de la persona consultante, y su libre decisión sobre los aspectos de su proceso.

      Espero te sirva de ayuda, saludos!
      José Manosalva.

  4. Buen día José, soy Ana soy estudiante de psicología social estoy en 3 año a punto de terminar. Quiero saber cómo puedo hacer para atender un grupo operativo x video llamada. O zoom? Cómo hacerme conocer en internet? Muchas gracias

    1. Hola Ana María, buen día.
      Te agradezco por plantear estos dos grandes temas, son muy interesantes. La verdad, y siendo responsable, son dos temas muy amplios y no es posible abordarlos en su totalidad en una respuesta a este comentario.
      Respecto a lo primero, sobre cómo hacer una intervención grupal mediante videollamada te sugiero que le pidas a tus docentes y ayudantes una guía de cómo aplicarlo. Es responsabilidad de tu escuela entregarte las herramientas necesarias para adaptar las intervenciones a esta modalidad. Una vez teniendo eso, podrás ponerte creativa y jugar con algunas funciones de Zoom. Lo importante es no entramparse en intentar replicar una «presencialidad» que por videollamada no es tal, y aprovechar las posibilidades de las plataformas digitales. Por ejemplo puedes compartir pantalla con un video como gatillante de la conversación del grupo operativo, o puedes ir tomando nota de los emergentes grupales en un documento para luego compartirlo en pantalla. Si no se tratara de un grupo operativo y necesitas mayor interacción entre participantes puedes realizar actividades de sociometría por ejemplo, haciendo preguntas para conocer al grupo y que les participantes respondan las preguntas encendiendo y apagando cámaras. En fin, en parte es técnica y en parte es creatividad. Para lo primero apóyate en tus clases y para lo segundo sólo explora las posibilidades.

      En cuanto a lo segundo que preguntas, sobre cómo hacerte conocer en internet…. uff! temazo. Hay diversas plataformas para ello, va a depender de cuál es tu objetivo de darte a conocer y a quién quieres darte a conocer. De eso dependerá si optas por Linkedin, página web, Instagram, Tik Tok, Spotify, o todas las anteriores! Puedes partir por hacerte las siguientes preguntas: cuál es tu objetivo, en qué te quieres diferenciar como profesional, cual es el aporte de valor del contenido que quieres generar para darte a conocer.

      Espero que te sea útil mi respuesta.

      Que tengas una buena semana, saludos!
      Ps. José Manosalva.

  5. hola hay alguna sugerencia respecto de convenios con fonasa o es mejor atender 100% independiente??… como validas con tu usuario el titulo de psicologo?..

  6. Saludos colega.
    Hice el intento de atender online pero los clientes insisten en que les otorgue comprobante para isapres o que los atienda con isapre y fonasa. Quiero legalizar la consulta en este modo online porque no cuento con espacios físicos. He averiguado mucho y al momento de realizar los trámites de patente comercial me exigen informe de la seremi de salud y este informe debe demostrar espacio físico con todas las comodidades para los clientes y el trabajo en sí, lo cual es imposible ya que mi trabajo online no lo requiere y solo cuento con mi cuarto y mi escritorio lo cual es suficiente para mí y mis clientes.
    No encuentro otra forma de hacerlo porque las isapres y fonasa me exigen a la vez tener patente comercial y sin cumplir con el requisito de la municipalidad y seremi de salud es imposible. No conozco más colegas que me puedan ayudar y mi red de contactos menos podrían hacerlo ya que soy la primera generación de mi familia en ser profesional.
    Agradecería mucho que me ayudaran

  7. Hola, que interesante contenido, me gustaria saber como adaptas la aplicacion de pruebas o test de manera online, si pudieras brindarme algunos ejemplos, te lo agradeceria mucho.
    Saludos y exito

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio