¡Hola! En esta oportunidad voy a contarte un poco de mi experiencia socializando por medio de videollamadas grupales y sugerirte algunas opciones que he ido descubriendo. Hago esto, porque probablemente una de las cosas que más se ha visto afectada en estos tiempos de pandemia, autodistanciamiento y cuarentena, es la vida social. Si bien nos mantenemos en contacto por redes sociales, la mayoría sabemos que eso no reemplaza un contacto personal directo con nuestros seres queridos. Echamos de menos salir a tomarnos una cerveza, comer algo o simplemente compartir fuera de casa, viéndonos cara-a-cara. Como sabemos que eso no se puede, te quiero compartir un par de experiencias personales con reuniones virtuales con amistades, porque lo importante hoy en día es aislar nuestros cuerpos, no así nuestros vínculos.
No subestimes la interacción por videollamada
Hace varios años tuve mi primera experiencia, cuando 2 de mis mejores amigos se encontraban fuera del país y organizamos una junta por Google hangouts. Primera vez que escuchaba que algo así se podía hacer. Nos organizamos para coincidir con el horario de cada país y realizamos la junta. No te miento, al principio fue un poco raro, pero llevábamos creo que 10 minutos y ya estábamos riéndonos literalmente a carcajadas de las «leseras» que decíamos, teniendo exactamente la misma experiencia que existía entre nosotros cuando nos juntábamos en algún pub o restaurant capitalino. De hecho, hay algo que encuentro genial de las aplicaciones de videollamada grupales y es que hacen una especie de “zoom” automáticamente a la persona que está hablando, lo que hace que se vea muy gracioso cuando alguien dice algo chistoso y todos ríen, convirtiéndose en una especie de “carrusel” de caras riendo, lo que a mí al menos me genera aún más risa.
Hace 2 semanas viví algo similar. Nos organizamos con varias amistades para celebrar un cumpleaños, cada quien con algo para “picotear” y algo para tomar. Igual que lo que había vivido años atrás, tras un primer periodo de ajuste, estábamos compartiendo de la misma manera que lo hacemos normalmente cuando nos juntamos.
Más allá del telecarrete
Pero no sólo se pueden armar “carretes” por videollamada. Puedes organizar un almuerzo o cena con seres queridos o familiares, cada uno deja el computador y conversan. Es bonito ver como esto permite mantener algunas prácticas, como esos almuerzos de domingo que a veces tenemos con nuestra familia o nuestros amigues. Además, como ya he comentado en otro post anterior sobre la experiencia como terapeuta online, el contacto con el otre no se pierde en las videollamadas. Cuando alguien cuenta algo triste también nos da pena, cuando alguien te cuenta una buena noticia también te emocionas. Es un medio distinto para llegar a esa misma conexión.
Obvio que se entiende que uno desconfíe un poco de que sea «lo mismo» pero te recomiendo que le des una oportunidad. Sólo vas a poder saber si efectivamente es para ti en el caso que lo pruebes.
¿Qué plataforma usar?
Aplicaciones hay muchas: Hangouts de Google, Messenger de Facebook, Skype, zoom, y varias más, que nos permiten hacer llamadas grupales. Te muestro una reseña con algunas de las más populares actualmente.
Hangouts: Permite hacer llamadas de hasta 10 personas en su versión común (de Gmail) y hasta 25 personas en su versión para empresas “Hangouts Meets”, para la que necesitas tener una cuenta “Google Suites” (los servicios para empresas, organizaciones, instituciones, de Google, como algunos correos universitarios de base Gmail).
Zoom: En su versión gratuita permite hacer llamadas de 40 minutos como máximo, pero puede haber hasta 100 (¡cien!) participantes. Se corta automáticamente terminado ese tiempo, pero se puede realizar inmediatamente una nueva llamada, sin costo. Te recomiendo estar atento a las noticias que van surgiendo sobre sus políticas de privacidad, ya que al parecer habría tenido algunos problemas de seguridad de datos.
Facebook Messenger: permite hasta 50 personas en la llamada de voz, pero limita a que solo 6 de esas personas aparezcan en video.
Instagram: Instagram permite hacer videollamadas de hasta 4 personas a través de la plataforma de DM.
Jitsi Meet: Es una plataforma que está dando que hablar actualmente. No tiene límite de tiempo de uso ni de cantidad de usuarios a la vez, y es una plataforma de código abierto, gratuita.
Facetime: Permite hasta 32 personas en la misma videollamada. Pero está limitada solo a llamadas entre usuarios de Apple (independiente si es IPhone, Mac, IPad, etc.).
Skype: Permite llamadas de hasta 10 personas, de manera gratuita y sin límite de tiempo.
WhatsApp: Muy sencillo de usar, permite añadir un total de 4 personas en la misma videollamada. Las videollamadas de WhatsApp SOLO funcionan desde dispositivos móviles, NO desde el computador (WhatsApp web).
House Party: Otra plataforma que se está volviendo bastante popular. Tiene un par de elementos que la hacen interesante: te permite ver quien está conectado y proponerle hablar. Y lo que la ha hecho más popular, tiene juegos integrados (desgraciadamente, hasta la fecha solo en inglés). En mi experiencia, con algo de manejo de inglés intermedio se puede jugar bien y es bastante entretenida. Tiene un máximo de 8 personas por llamada.
Punto aparte son los distintos tipos de juegos que tienen versiones online, no sólo los clásicos videojuegos, sino además juegos de mesa como el juego de cartas UNO, tienen sus versiones online. Es cosa de buscar tu juego de mesa favorito y ver si está disponible online.
Para más información sobre esta temática, puedes revisar el sitio web de xataca.com de donde saqué mucha información para esta publicación.
Espero que te sirvan estos consejos. ¡Saludos!
Estaremos lejos, pero no distantes
Tus seres queridos valorarán mucho que mantengas vivo el vínculo que les une. Hazles saber también lo importante que es para ti que se mantengan cerca, pese a no poder reunirse. El aislamiento social no tiene que ser literalmente un «aislamiento social». Hay que aislar nuestros cuerpos, no nuestros vínculos sociales.
Eduardo Herrera Ruiz-Tagle
Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile
@ps.eduardoherrera
Diplomado en Terapia Sistémico Narrativa, Universidad de Chile
Postítulo (c) en Terapia Gestalt, Centro de Psicoterapia Gestalt de Santiago
Formación en Focusing Oriented Therapy con Edgardo Riveros
Psicólogo Clínico en Centro Árbol
Sigamos trabajando juntos por tu bienestar. Estaremos lejos, pero no distantes.
Editado por José Manosalva
Muy buenos consejos de convivencia pero
Me queda una duda
por que el uso de ese lenguaje?
a que se debe???
e/ a..o
Hola Patricia, muchas gracias por tomarte el tiempo de escribirnos.
Ese lenguaje se conoce como lenguaje inclusivo, y tiene por objetivo la visibilización de que el género gramatical masculino no basta para englobar a personas que no se identifican con ese género.
Tiene un carácter simbólico pero al mismo tiempo de responsabilidad social con quienes son víctimas de violencia de género o del estrés de minorías.
Si quieres conocer un poco más del lenguaje inclusivo, te invito a leer este artículo introductorio que escribí hace un tiempo.
Saludos y que tengas una buena semana!
José Manosalva