Expectativas sobre los Roles en Psicoterapia: ¿Qué puedo esperar de la sesión?

Alguna vez te has cuestionado ¿qué es lo que debería de hacer en psicoterapia? o ¿cuál es el rol de mi terapeuta?. Frente a esta pregunta lo primero que es importante aclarar es que tanto el rol del terapeuta como el del consultante ocurren dentro de una relación terapéutica. 

Podemos pensar al terapeuta con sus técnicas, conocimientos y habilidades en un extremo, y al otro extremo poner al consultante, con su historia de vida, forma de ser y malestar que lo trae a sesión. Sin embargo cuando hablamos del trabajo que se realiza dentro de la sesión siempre estaremos pensando que este trabajo lo realizan dos personas cooperando activamente una con la otra. Cada uno con sus creencias, actitudes y valores, donde una de ellas está buscando alivio a su malestar y la otra está dispuesta y preparada para ayudar. 

Así se forma entre estas dos personas una relación de ayuda, con roles diferentes, donde el terapeuta facilita el proceso de desarrollo y ajuste del consultante. El consultante por su lado participa activamente para conseguir el alivio a su malestar en conjunto con el terapeuta.

El Rol del Terapeuta

Podría ser común que esperaras que el terapeuta supiera exactamente qué es lo que debes hacer para resolver de la mejor forma tu situación o problema. No sería extraño que esperarás que él tenga todas las respuestas a tus preguntas sobre  ti mismo, tu situación o historia. Tampoco sería extraño que luego de unas sesiones esperaras que el terapeuta sea capaz de elaborar una explicación profunda y compleja sobre tu situación.

Si sientes que tienes algunas de estas expectativas en relación a tu terapeuta, lamento decepcionarte. Si bien el rol del terapeuta es un rol de experto, no es un experto en saber exactamente qué es lo que está ocurriendo en tu vida o que es lo que causa tu malestar, de hecho, ¡sabemos mucho menos de lo que tu piensas!. 

El rol del terapeuta en la relación de ayuda consiste en ser un experto en facilitar el contenido, es decir, nuestra función principal es por medio de diferentes vías y estrategias ayudarte a que te explores a ti mismo, te escuches y observes para que encuentres tus propias respuestas. Tal vez esto pueda sonar un poco confuso o extraño, pero permíteme explicártelo por medio de un ejemplo.

Sofía, estudiante universitaria que está muy decepcionada con su carrera y está pensando en tomarse un año para pensar que le gustaría hacer con su vida. La familia de Sofía la presiona constantemente para que termine su carrera, al igual que sus amigas que dicen que está tomando una mala decisión. Sofía llega a consulta pues dice que está cansada de su situación y le gustaría sentirse libre de presiones.

En el caso de Sofía el rol del terapeuta no consiste en indicarle si dejar su carrera o no es la decisión correcta, difícilmente el terapeuta será capaz de convencer a su familia y amigas para que no la presionen, además, los más probable es que Sofía se vuelva a encontrar en esta situación más adelante de su vida, entonces ¿en qué consiste el rol del terapeuta?
El rol del terapeuta consistirá en asistir a Sofía por medio de diversas estrategias para que sea ella misma la que pueda profundizar en preguntas como ¿Qué pasa con Sofía cuando está bajo la presión social? o ¿Qué será lo que dificulta tanto que Sofia decida por sí misma?.

Las respuestas que surjan de estas incógnitas son las que irán revelando lo que está ocurriendo al interior de Sofía, cuales con sus sentimientos hacia una familia que la presiona a no abandonar la carrera o que es lo que la tiene decepcionada de su carrera actual. Estas respuestas no son para el terapeuta, sino para que Sofía con ayuda del terapeuta pueda observarlas, sentirlas y pensar, las veces que sean necesarias, hasta que desde Sofía surja una respuesta a su propio malestar.

El Rol del Consultante

Entonces, así como el rol del terapeuta es ser un experto en asistir al consultante en su proceso de desarrollo y ajuste, el rol del consultante es ser el experto en el contenido. 

Esto es muy parecido al famoso dicho “El cliente tiene la razón”, explicado de otra manera, por mucha formación que tenga un terapeuta, los significados, sentimientos y emociones que el consultante relata sobre su propia experiencia son más relevantes que las posibles hipótesis y opiniones que pueden ir surgiendo en el terapeuta. Aunque el contenido del consultante sea confuso, contradictorio o incluso esté escondiendo información siempre se verá al consultante como la autoridad en esta área, pues es solo él quien puede acceder a lo que está pasando dentro de sí mismo de forma directa.

Volviendo al caso de Sofía, podríamos pensar entonces que el rol de Sofía dentro de la terapia sería decidir si abandonar o no la carrera y esto acabaría con el problema. Sin embargo en terapia no existen las certezas, por esto mismo, ni siquiera podemos saber si Sofía terminará decidiendo.

Lo que esperamos de ella será que nos relate a través de sus propios recursos, ya sea por palabras, arte, símbolos o su corporalidad, lo que está aconteciendo en su interior. Podría ser que a Sofía le sea difícil ver con claridad lo que le ocurre o que no encuentre las palabras para darle forma a su malestar, es aquí donde entra el rol del terapeuta como facilitador del contenido, ofreciendo alternativas, ¿Podrías dibujar como te sientes con tu familia? ¿Qué está pasando en tu cuerpo cuando tus amigas te presionan? ¿Conoces alguna historia que se parezca a tu situación?

Conclusión

Entonces como ya lo mencionamos anteriormente, los roles dentro de la psicoterapia están bien definidos, el terapeuta con sus habilidades y técnicas que ha desarrollado durante su formación se ponen al servicio de la capacidades del consultante. El cual en su rol de experto de su propio mundo interno, accedera asistido por el terapeuta a sus propios sentimientos, emociones y creencias, los cuales serán la base para un trabajo en conjunto para observar y reflexionar las veces que que sean necesarias hasta que surja desde el mismo consultante una respuesta a su propio malestar.

Si buscas a tu psicologo y pisologa ideal en Santiago de Chile pide tu hora en Centro Árbol. Comienza tu proceso de terapia ahora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio