La vida en colores: Adentrémonos a la Comunidad LGBTQIA+

“Bueno… ¿Podrías ser bisexual? ¡O algo más! Hay muchas otras sexualidades además de gay y heterosexual. De todos modos, no tienes que resolverlo de inmediato”.
(Heartstopper, 2022)

A la edad de 15 años asumí y compartí con mi familia que soy gay. Era algo que llevaba tiempo en mi mente y representaba un conflicto para mí no saber con certeza si lo era o no. Al conversar con ellos, me llevé la sorpresa de que ya lo intuían, y aunque se les hizo un poco complicado al principio hacerse a la idea de que ya no era solo una suposición, sino una realidad, este proceso familiar —basado en poder internalizar aún más la situación— terminó por unirnos.

Lo que al inicio no fue fácil de digerir para ellos, con el tiempo se transformó en un camino de comprensión, apoyo y empatía que me brindaron día a día, permitiéndome confiar en mí mismo sin miedo a expresarme ni a los prejuicios, y así construir lo que soy hoy.

Por ello, me gustaría compartir información sobre el amplio mundo de la comunidad a la cual pertenezco.

Soy diferente, soy especial, soy único.


¿Qué significa cada sigla?

Es importante comprender el significado de LGBTQIA+, el cual está formado por las siglas de las palabras:
Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual o Transgénero, Queer, Intersexual, Asexual, y el signo +, que representa a todos los colectivos que no están mencionados anteriormente.

En este sentido, se logra distinguir entre orientación sexual, identidad sexual, e identidad y expresión de género.

  • La orientación sexual se asocia a la atracción emocional, sentimental y afectiva hacia otras personas. Si esta atracción se dirige hacia el sexo opuesto, se habla de heterosexualidad; si se orienta hacia el mismo sexo, de homosexualidad; y si es hacia ambos sexos, de bisexualidad.
  • La identidad sexual se expresa como un sentimiento psicológico, es decir, la autopercepción de ser hombre o mujer.
  • La identidad de género se relaciona con la adherencia de una persona a normas, usos y definiciones de masculinidad o feminidad, entendidas como construcciones sociales.
  • La expresión de género, por su parte, es la exteriorización de rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina, en función de los patrones que sean considerados propios de un género en un momento histórico y una sociedad determinada.

Historia: Ayer y hoy

Las investigaciones históricas sobre homosexualidad iniciaron en Berlín, Alemania, en 1899, aunque fueron interrumpidas en la era nazi en 1933. Posteriormente se reanudaron en Estados Unidos en los años 50.

Se destaca la teoría queer, impulsada por el tratadista francés Michel Foucault y otros pensadores, que sostiene que tanto la orientación sexual como la identidad de género no corresponden a una categoría biológica, sino que son construcciones sociales. Uno de sus argumentos base es que la homosexualidad premoderna era distinta a la moderna, ya que estaba estructurada por edad, sexo o clase social, y no de manera igualitaria. Asimismo, sostienen que no existen roles sexuales natural o biológicamente establecidos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar papeles sexuales.

En cuanto al tratamiento jurídico dado a las minorías LGBT en el plano internacional, la primera vez que la ONU se pronunció al respecto fue en 1994, con la resolución favorable del caso Toonen contra Australia por parte del Comité de Derechos Humanos. En este caso se dictaminó que las leyes contra la homosexualidad son una violación a los derechos humanos, bajo el amparo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Más adelante, el 18 de diciembre de 2008, la Organización de las Naciones Unidas promulgó la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, siendo la primera declaración sobre derechos homosexuales emanada de la Asamblea General.

Asimismo, unos meses antes, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) —durante su 38ª sesión, el 3 de junio de 2008— adoptó una resolución sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”. En esta se manifestó preocupación por los actos de violencia y violaciones a los derechos humanos cometidos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad de género, y se encargó a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos que incluyera el tema en su agenda antes del 39º período ordinario de sesiones de la Asamblea General.


La marcha del orgullo: Pride

Cada 28 de junio se recuerda y conmemora a las miles de personas víctimas de la homofobia y la represión, en particular durante los disturbios de Stonewall en Nueva York, en 1969. Este hecho marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de la comunidad.

Generar visibilización es fundamental, especialmente en este mes, para brindar apoyo, sensibilizar y abrir el diálogo, otorgando voz a las minorías que por años han sido discriminadas.

Junio se tiñe con los colores del arcoíris. Es un mes para marchar, recordar a quienes lucharon antes y reconocer que hoy, gracias a ellos, las personas de la comunidad pueden ser cada vez más respetadas y valoradas como cualquier otra.

El impacto de Pride ha sido fundamental para lograr avances legislativos, como leyes antidiscriminación, el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Sin embargo, aún existen países en los que las personas de la comunidad son vistas como fenómenos o incluso como amenazas. Por ello, es fundamental que tanto las personas LGBT como quienes no lo son, sigan generando conciencia sobre la importancia del respeto, la igualdad y la validación de todas las identidades.


Chile y el Pride

En nuestro país existe el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), cuyas acciones abarcan ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos, jurídicos y legislativos a nivel nacional.

El Movilh surgió en un momento en que la homofobia y la transfobia eran generalizadas en la sociedad, cuando la homosexualidad era tipificada como un delito, y cuando el debate sobre diversidad sexual estaba hegemonizado por psicólogos, psiquiatras y religiosos.

Entre sus fundadores se cuentan: Karin Avaria, Ramón Gómez, Claudia Castañeda, Paula Dinamarca, Angélica Hernández, Rolando Jiménez, Marcos Ruiz, Jorge Guzmán, Víctor Albornoz y Juan Cabrera. Sin sede propia en sus inicios, sus reuniones se realizaban en la Corporación Chilena de Prevención del Sida y, posteriormente, en el extinto partido Participación Democrática de Izquierda (PDI).

En 1992, el Movilh pasó a formar parte de la ILGA, en un contexto de transición democrática. Definieron objetivos que perduran hasta hoy: visibilizar la realidad LGBT, erradicar la violación de derechos humanos, influir en políticas públicas y generar contacto con líderes sociales y académicos.

En los años 90, el Movilh sufrió divisiones. Rolando Jiménez y sus seguidores mantuvieron el nombre, principios y estructura, agregando “integración” al nombre. Otros activistas formaron nuevas organizaciones. A partir del año 2000, el Movilh alcanzó mayor presencia pública y logró gran parte de sus objetivos, posicionándose como la organización LGBT con más reconocimiento en Chile.


Tips y recomendaciones

Aquí encontrarás algunos consejos que pueden servirte cuando más lo necesites y ayudarte en tu proceso de autoconocimiento:

  • Rodéate de las personas indicadas. Te sentirás cómodo al expresarte y libre de ser tú mismo.
  • Explora tus intereses. Practica un deporte, lee un libro, pinta, escucha música, pasa tiempo con tu mascota, visita a un amigue… haz lo que te conecte contigo.
  • Infórmate. Buscar información y aprender sobre otras vivencias te permitirá identificarte, comprenderte y respetarte más.
  • Busca redes de apoyo. Existen grupos, organizaciones y comunidades en redes sociales donde puedes compartir experiencias y encontrar contención.
  • Cuida tu salud mental. Hablar con un profesional puede ayudarte a procesar tus emociones y fortalecer tu autoestima.

Recuerda: Eres valioso, auténtico y mereces ser feliz.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio