¿Qué es la autoestima?

Informativo sobre el concepto de Autoestima desde la observación de Branden

Según Branden la autoestima se compone por la eficacia personal y el respeto a uno mismo, es decir, es la confianza que tenemos depositada en nuestra manera de pensar, entender y enfrentarnos a los obstáculos de la vida, además de considerar que somos merecedores de amor, respeto y dignidad, en especial ser felices.
Branden menciona lo siguiente “la esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y en saber que somos merecedores de la felicidad”, si reflexionamos sobre aquella cita podemos dirigir nuestra atención a cómo fue nuestra niñez y adolescencia, cómo fue la relación con los cuidadores principales, ellos fueron quienes determinaron en cierto grado el concepto que tenemos de nosotros mismos ¿Cómo me veo? ¿Quién soy? Por tanto, fueron determinantes en los rasgos que tenemos como en lo físico, psicológico, valores personales, responsabilidades y en nuestras posibles limitaciones.
¿Cuáles podrían ser algunos efectos de tener baja autoestima?
• Desconfiar en lo que pensamos, si se adopta una actitud pasiva hace que seamos menos conscientes de lo que necesitamos, por tanto, hace que seamos menos persistente frente a los obstáculos.
• Cuando las acciones que se toman tienen como resultado acciones desagradables o dolorosas, llevan a que se justifiquemos en que no somos capaces.
• No respetarse y tampoco se trazan límites para que los demás me respeten, eso hace que el otro me trate como yo mismo me trato.
• Una autoestima baja tiene correlación con la irracionalidad y la ceguera ante la realidad, el miedo a lo nuevo y lo desconocido, desconfiamos de nuestras capacidades.
• Ser conformista de manera inadecuada frente a ciertos actos o acciones.
• Ser sumiso o tener un comportamiento reprimido de forma excesiva.
¿Te hace sentido alguna de las cosas nombradas anteriormente? Ahora bien, podrías detenerte a pensar ¿Por qué soy así? O más bien ¿Qué me lleva a seguir en esta línea? Branden refiere que una de las variables es que “tendemos a sentirnos más cómodos, más <<como en casa>> con personas cuyo nivel de autoestima se parece al nuestro” por tanto, te invito a observar tu entorno.
¿Cómo podemos aumentar nuestra autoestima?
No existe un paso a paso, o una especie de receta, es más bien un proceso que dependerá de qué tan consciente seas de tú persona, de tu motivación y de tu darte cuenta. 
Por consiguiente, Branden comenta de forma detenida los principales fundamentos o prácticas que fomentan la autoestima, el las determina como:
1. La práctica de vivir conscientemente es darse cuenta de nuestras acciones, estar conectados con nuestra parte más interna, tener noción e identificar nuestras emociones, necesidades, deseos, sin embargo, tenemos que considerar nuestro entorno y vivir en él con responsabilidad.
2. La práctica de aceptarse a sí mismo, es de cierta forma si somos personas autoexigentes o con muchas expectativas mirarnos y tratarnos de una manera más autocompasiva, es decir, aceptarnos como individuos, aceptar nuestras emociones, valorar nuestros pequeños logros y respetarnos.
3. La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo, de esta forma reconocemos las consecuencia de nuestros deseos, de las elecciones y acciones frente al diario vivir, del nivel de conciencia que se dedica al trabajo, la manera de cómo se organiza el tiempo, el cómo logramos comunicarnos con el resto, lo que nos lleva a ser responsables de nuestra felicidad.
4. La práctica de la autoafirmación, tenemos que respetar nuestros propios deseos, necesidades y valores, buscar una forma de expresión adecuada en la realidad, si lo ejercemos estaremos viviendo de forma auténtica, hablaremos y actuaremos desde las propias convicciones y sentimientos más íntimos.
5. La práctica de vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para alcanzar las metas que hemos elegido, debemos pensar que son nuestras metas las que nos impulsan, esto nos hace vivir de forma productiva.
6. La práctica de la integridad personal consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias, es decir, vivir de forma coherente con cada una de las cosas que se nombraron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio