Sabes ¿cuál es el impacto que tiene tu mascota o animal de apoyo emocional en tu salud mental? Puede que tengas alguna noción de lo que te puede provocar psíquica y corporalmente su compañía, aun así, es importante que conozcamos la realidad del país y que además logremos distinguir cuales son los beneficios que ellos nos pueden otorgar y aquí hablaremos de ello.
Primero miremos que es lo que ocurre en Chile, ¿cómo nos posicionamos en relación con la tenencia responsable? se estima según un estudio realizado entre el año 2021 y 2022 por Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) que la principal razón de tenencia de mascotas es “como animal de compañía, con un 89,1% (9.199/10.319 mascotas), mientras que los otros dos principales motivos para tener a la mascota fue por seguridad (4,7%, 490/10.319 mascotas) y para la caza (1,5%, 151/10.319 mascotas)”. Además, se logró percibir que existe un apego emocional de los dueños con sus mascotas por lo que se prevé de manera positiva con relación a su salud física y mental, “el estudio confirmó que un 92,1% de las mascotas fue reportada simultáneamente como un miembro de la familia y como motivo de felicidad para su tenedor”.
Aun así, con todas estas consideraciones Chile aun no modifica la ley N° 19.284, la cual busca dar amplitud a los beneficiarios de perros de asistencia, puesto que esto solo se encuentra especificado para personas en situación de discapacidad, permitiendo incluir a personas que padecen de algún tipo de trastorno o enfermedad mental, cuyo tratamiento requiera del apoyo de estos animales (Romero, 2023).
Por otro lado, debemos distinguir entre nuestras mascotas las cuales nos brindan compañía, elevan nuestra actividad física, puesto que unos de los puntos de tenencia responsable es sacarlos a pasear y no tenerlos encerrados todo el tiempo, también aumentan nuestra felicidad, estado de ánimo y además bajan nuestros niveles de estrés y ansiedad, en cambio, los animales que brindan asistencia, terapia o apoyo emocional, se caracterizan por ser animales entrenados para realizar tareas específicas y saber comportarse en toda situación, por consiguiente, según Vial (2017) se diferencian:
• Los animales de Terapia están en contacto terapéutico para mejorar el bienestar físico, social, emocional y el funcionamiento cognitivo; asignados para discapacidades físicas y mentales, su objetivo en terapia se desarrolla como parte del proceso del tratamiento para tareas específicas que se necesiten en la terapia.
• Los animales de Apoyo Emocional brindan compañía y bienestar, la tenencia de estos animales alivia la soledad, ayuda con la depresión, ansiedad y fobias, también no tienen entrenamiento especial, se debe contar con un certificado que acredite que el animal es necesario para su salud mental.
• Los animales de asistencia son entrenados específicamente para realizar tareas en beneficio de una persona con discapacidad, ya sean discapacidades físicas, mentales o sensoriales.
A lo largo de la historia diversos autores han investigado sobre la interacción que tienen los humanos con los animales y mascotas (Gutiérrez et al., 2007) los principales beneficios a nivel físico, psicológico (dependen de nuestro ciclo vital, la actitud que tenemos hacia nuestras mascotas o animales) y social se perciben en:
• Favorecer la prevención de diferentes tipos de enfermedades, ayuda en el afrontamiento de la enfermedad y facilita la rehabilitación.
• Pueden motivar a realizar ejercicio, como el salir a caminar, o trotar.
• Eleven el estado de relajación cuando estamos en presencia de una mascota, los efectos de acariciar la mascota causan disminución del estrés.
• Se percibe que al estar con una mascota se experimentan cambios en la presión arterial asociados a factores de estrés.
• Los animales de compañía fomentan comportamientos positivos de autocuidado, como sacar a pasear al perro, ajustar la temperatura del cuarto en ciertas épocas del año, limpiar las áreas privadas y comunes de la casa, manteniéndote ocupado.
• La interacción con animales o mascotas parece servir como protector de las personas contra la soledad y la depresión.
• Favorece la independencia, el sentido de valor y utilidad para otros, y la motivación.
• Estado afectivo positivo, aumento de la autoestima y un sentido de logro, en la autoestima se sugiere que se traduce el cariño por el animal por cariño hacia sí mismo.
• Se convierten en fuentes importantes de consuelo y compañía, disminuyendo los sentimientos de aislamiento de la persona y produce una evidente disminución del estrés y esto puede mejorar el sistema inmune.
• Son un soporte emocional.
• Facilitan el acercamiento a otras personas y contribuyen a mejorar la relación con estas, aunque ya después no esté presente la mascota.
• La compañía de una mascota ayuda a conseguir nuevas amistades y promueve interacciones sociales positivas y afectivas.
Si buscas psicoterapia accesible y de calidad, pide tu hora para psicoterapia con un psicologo o psicologa de Centro Árbol.
