¿Qué es la Teleterapia?

No es sorpresa para nadie que la tecnología y con ello la modalidad on-line ha venido abarcando hace años distintas instancias de nuestro cotidiano. Naturalmente, ha ido ganando terreno también en ámbitos como la educación, salud y psicoterapia. Al pensar en esta última, es razonable que se despierten algunas aprehensiones, dado que uno de sus componentes fundamentales es el contacto humano y la calidez de un espacio físico destinado para tales efectos, no obstante, diversos estudios han encontrado que diferentes modalidades de psicoterapia no presencial (videollamadas, llamadas y medios textuales como mail o chats) han logrado reportar iguales beneficios que la psicoterapia presencial.

Hoy en día la cuarentena nos deja como única opción la teleterapia para continuar o iniciar procesos psicoterapéuticos, y creemos necesario informar a la comunidad de qué se trata esta modalidad, cómo funciona, cuales son sus limitaciones y claramente cuales son sus beneficios.

Teleterapia, terapia Online, terapia a distancia…¿es lo mismo?

La terapia online es definida como todo tipo de interacción terapéutica mediante el uso de internet para conectar a profesionales de salud mental y sus consultantes. Previo a la existencia de internet, ya existía la teleterapia y era usada principalmente por psiquiatras y psicoanalistas quienes mediante vía telefónica atendían a sus consultantes cuando estos no podían asistir o se encontraban de viaje.

Actualmente se prefiere el término teleterapia por contar con mayor historia y evidencia, y por ser también mas abarcativo, ya que incluye toda atención psicoterapéutica brindada a distancia, valiéndose de cualquier medio para conectar a profesional y consultante.

Entonces, ¿basta con encender la videollamada y nada más?

Parece simple; si no es posible asistir a la sesión presencial, se concreta una sesión a distancia y listo. No obstante, hay una serie de elementos éticos, legales, clínicos y prácticos a resolver para poder brindar una teleterapia profesional, que contemplan aspectos tales como: la seguridad de los datos, consentimiento informado, confidencialidad, disponibilidad de dispositivos, conexión estable a internet, pagos, agendamientos, protocolos de intervención adaptados, protocolos en caso de emergencia, entre otros.

Sólo una vez que éstos asuntos se encuentran cubiertos, es posible asegurar las condiciones necesarias para que terapeuta y consultante tengan una sesión con estándares profesionales.

¿Es lo mismo que una terapia presencial?

El lenguaje no verbal es uno de los recursos clínicos más valiosos en psicoterapia. Es utilizado para complementar la información verbal entregada por el/la consultante y como herramienta de intervención por parte del terapeuta para transmitir confianza y empatía. Esta es una de las principales limitaciones que surge a primera vista en la modalidad de teleterapia. No obstante, en la voz el lenguaje paraverbal es muy rico en información; la entonación, pausas, énfasis, ritmo pueden complementar de muy buena manera a la palabra hablada, de manera que terapeuta y consultante no es que no vayan a tener una comunicación nutrida de información, solo deberán enfocarse más de lo habitual en la voz del otre. Similar a cuando nos comunicamos a distancia con un ser querido. Claramente no es lo mismo que estar en persona juntos, pero no por eso deja de ser menos reconfortante una llamada telefónica o videollamada. Por otra parte, la pantalla también puede ser utilizada para enriquecer la comunicación; que nuestras manos estén visibles para poder expresarnos, cambiar nuestra cercanía a la cámara de acuerdo lo vayamos necesitando, la agitación o calma en los movimientos, la mirada atenta, etc.

Una de las ventajas que durante años ha impulsado el desarrollo de la teleterapia, es que ha permitido ampliar las posibilidades de acceso a psicoterapia para personas que por motivos de salud o movilidad no pueden acercarse a una consulta, y que de no ser por esta opción no podrían recibir atención. Hoy en día, somos todes quienes nos encontramos en situación de no poder desplazarnos a un box de atención por motivos de salud pública. Creemos que confiar en la modalidad de teleterapia debe prevalecer por sobre la postergación del cuidado de la salud mental.

Estaremos lejos, pero no distantes

Como terapeutas y usuaries de la teleterapia tenemos el desafío de adaptarnos y no postergar el cuidado que merece la salud mental, más aún en tiempos de crisis. En Centro Árbol hemos asegurado las condiciones necesarias para que nuestro equipo pueda continuar brindando una terapia de calidad y profesionalmente responsable.

Queremos seguir transmitiéndote la confianza y cercanía de siempre, aun estando lejos.

Constanza Urrutia Orellana
Psicóloga Clínica, Universidad Diego Portales
Psicóloga Clínica en Centro Árbol
Gestión de Redes Sociales

Linkedin

Sigamos trabajando juntos por tu bienestar. Estaremos lejos, pero no distantes.

1 comentario en “¿Qué es la Teleterapia?”

  1. Pingback: Consejos para tener una buena sesión online - Centro Arbol

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio